Bio

Elmer Romero. 

Es educador popular, comunicador y artista visual  – Perteneció al Taller fotográfico en la Universidad de El Salvador- Tacachihua Yapali 1985-1989 (Del Nahuat: hacer hombres con tinta negra). Su producción artística, está ligada desde sus orígenes a la fotografía documental. Con “un ojo abierto y el otro soñando” explora y capta la memoria, la cotidianeidad, el dolor y la lucha; enfrentándose directamente con protagonistas e interlocutores de diversos conflictos sociales y políticos. Sus fotos intentan captar la vida y el deambular cotidiano de la gente en torno a lo “admirable que se siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil”. Sus investigaciones abarcan desde la imagen hasta el ensayo, produciendo textos y libros de educación popular y conferencias donde expone y socializa sus experiencias y conocimientos adquiridos como activista en pro de la justicia económica y social. 

 

Su trabajo se ha exhibido en diferentes espacios vinculados a los procesos de memoria histórica y el trabajo documental del pasado conflicto salvadoreño (1981-1992). Se desempeño como coordinador editorial de la Asociación Equipo Maíz, instancia donde trabajo exhaustivamente en la recopilación y compilación del archivo fotográfico del Santo Oscar A. Romero. Fue parte del equipo editorial que produjo los libros de fotografía: No hay guerra que dure cien años. El Salvador 1979-1992 (Noviembre 1993), Romero (Marzo 2000). ) y El Salvador-Imágenes para no olvidar 1900-1999 (Noviembre 1999).

 

Fue fundador y responsable de la edición gráfica del mensuario “Sentir con la Iglesia” (1996-1998).  Además es fundador y actual miembro del colectivo Imágenes Libres, instancia dedicada a la preservación de archivos fotográficos y la documentación, creando conciencia y sabiduría visual entre las instancias de la sociedad civil en El Salvador. 

También su trabajo se ha exhibido en instituciones culturales salvadoreñas como el Photo Café- Centro de la Fotografía, participando en las muestras colectivas del ESFOTO desde el año 2007 y en el Centro Cultural de España en El Salvador 2008.  Entre otras muestras se destaca su trabajo fotográfico: “Ningún ser Humano es Ilegal” (noviembre 2006), bajo la curaduría de Christian Poveda y Edgar Romero. Sistematización fotográfica en los centros y esquinas de jornaleros en el estado de Maryland. Sus fotos recogen la vida de los jornaleros, sus luchas por los derechos migrantes y sus talentos artísticos y culturales.

 

Desde el año 2000 vive y trabaja en los Estados Unidos donde se ha desempeñado en posiciones de liderazgo en organizaciones comunitarias que trabajan con poblaciones migrantes y refugiados en los estados de Maryland, Virginia, New York, Texas y el Distrito de Columbia. En estos 18 años se ha dedicado a documentar la vida de los jornaleros y las mujeres trabajadoras domésticas, el activismo y la organización comunitaria, las expresiones y facetas de la migración e inmigración regular e irregular, la implementación de procesos de educación de adultos utilizando la metodología de la educación popular,  los vínculos entre los flujos migratorios, y recientemente las expresiones de  xenofobia y el racismo, exacerbadas por la narrativa y la  agenda anti-inmigrante de la actual administración del presidente Donald Trump. 

 

A nivel internacional, sus obras han sido mostradas en exposiciones colectivas e individuales, entre ellas cabe destacar: Fotos del Profeta – Oscar Arnulfo Romero XXX aniversario (1980-2010) de su martirio, muestra itinerante exhibida en catedrales, iglesias y las ciudades de Nueva York, San Francisco y Houston en los Estados Unidos. De igual manera es de mencionar su trabajo: “Homeless in Washington” para el periódico Washington Window (Marzo 2007) que lo hizo acreedor del premio: “The Polly Bond Award for special Achievement in Church Communication- Photography: Intentional series/single publication (Washington Seatle April 11, 2008). Una de sus muestras fotográficas : “In no Man’s Land” – formó parte de Changing Circumstances Looking at the Future of the Planet-FOTOFEST 2016 Biennial/ Trinity Church Houston. 

 

Una de sus fotografías fue seleccionada para la Exposición Estudiantil de 2024 –The Glasscock School of Continuing Studies- Rice University, “Juntos en este mundo” (In this Word Together), fue evaluada por Angela Chen, profesora de fotografía del Departamento de Arte de la Universidad Rice; Anne Leighton Massoni, directora ejecutiva y curadora del Centro de Fotografía de Houston; y Lorena Molina, profesora adjunta de la Escuela de Arte de la Universidad de Houston.

 

El trabajo de Elmer Romero ha sido reseñado y comentado en publicaciones especializadas en educación, religión y arte. Su obra hace parte de importantes colecciones públicas y privadas en El Salvador y Estados Unidos. 

Trabajó como gerente de educación de adultos para el Houston Center for Literacy, con acreditación para implementar el proyecto curricular:“Literacy Through Photography” del FotoFest con adultos migrantes y refugiados con bajos niveles de escolaridad en las zonas de bajos ingresos en Houston. 

Actualmente es el Director de Educación Popular de la Red Nacional de Jornaleros -NDLON (www.ndlon.org) y dirige el sitio web: https://www.popedliberates.org/